En artículo publicado en una revista
española de la Universidad Complutense de Madrid, el profesor, Doctor, Andrés
Alexander Puerta Molina, demuestra que el boom de la nueva crónica
latinoamericana en la no ficción es una
grata realidad para el mundo de la literatura y el periodismo.
Crónica latinoamericana. ¿Existe un Boom de la no
ficción?, es el título del artículo realizado
por el profesor del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas de la
Facultad, Andrés Alexander Puerta Molina, y que fue publicado en la más
reciente edición de la revista Estudios
sobre el mensaje periodístico,
indexada en Q2 de Scopus, y que hace parte de las revistas científicas de la
Universidad Complutense de Madrid.
El artículo es el producto de la
investigación para optar por el título del Doctorado en Lenguajes y
Manifestaciones Artísticas y Literarias de la Universidad Autónoma de Madrid.
En el resumen del artículo se destaca
que “La crónica ha sido un género practicado con éxito y con constancia en
América Latina; ha recibido influencias de la literatura, pero también ha innovado en la literatura.
Para el desarrollo de la investigación
y la redacción del artículo, Puerta Molina señala en su escrito que se hicieron
“…múltiples entrevistas a cronistas, editores y estudiosos y con un
análisis de las razones que han permitido un auge de este género”.
De la revista
Estudios sobre el Mensaje
Periodístico es una revista científica de periodicidad semestral, que intenta
fomentar la investigación de las formas expresivas y de las funciones sociales
del periodismo.
![]() |
Tomada de: https://cronicalatinoamericanasigloxx.com/2016/06/17/ entrevista-en-radio-uc-historia-de-la-cronica-latinoamericana/ |
Publica sus artículos en castellano
aunque admite también colaboraciones en otras lenguas con amplia difusión como
el inglés y el francés.
Está dividida en tres secciones:
Estudios, apartado monográfico dedicado a un tema de especial relevancia que
propone cada año el Consejo de Redacción de la revista; Investigaciones y
Documentos, sección dedicada a trabajos que cumplan los objetivos de la revista
descritos; y Bibliografía, que recoge críticas y reseñas sobre obras que
aborden cualquier aspecto que importe a la actividad comunicativa del
periodismo.
Estudios sobre el Mensaje
Periodístico es una de las 27 publicaciones de las Revistas
científicas Complutenses, en 4 áreas: Ciencias sociales, Ciencias de la salud,
Humanidades y ciencias, editadas por el
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, España.UCM
Los
interesados en el articulo pueden acceder a:
No hay comentarios:
Publicar un comentario